Ruta de las Misiones - Saraña

Paisaje Cultural de los Templos andinos de Arica y Parinacota

Archivo Histórico

El archivo documental de la Ruta de las Misiones

Como soportes históricos, los archivos producidos en el ámbito religioso andino poseen un inmenso valor pues entre sus líneas se relata parte de la historia de pueblos que vivieron por siglos el sometimiento colonial, y por tanto, su auto representación – manifestada en la producción de pinturas rupestres, textiles y otro tipo de medios artísticos – fue subyugada al discurso dominante de la época. Aunque la mayoría de estos archivos tienen por autores a autoridades y escribanos eclesiales, tienen por colaboradores y testigos a indígenas que fueron permitidos en el esquema de poder local de los pueblos andinos. Ellos contienen información diversa sobre la población local y de sus templos, principalmente en relación a la historia del territorio, la vida religiosa de las comunidades, su composición demografía, las actividades económicas desarrolladas por los indígenas y descripciones detalladas sobre las colecciones de bienes artísticos y devocionales.

Los poblados rurales de la actual región de Arica y Parinacota formaron parte de las zonas de los Altos de Arica y Tacna. Ellos correspondieron a reducciones de indios, una figura territorial impulsada por el virrey Francisco Toledo con la intención de contener en poblados coloniales a la población que hasta antes de la conquista se encontraba dispersa en el territorio. En este contexto, la iglesia católica jugó un papel central en la administración política y económica de la población rural, principalmente porque ésta se encontraba muy alejada de los centros coloniales de la época. Entre los siglos XVI y XIX, clérigos, notarios, alcaldes, cantores, fabriqueros y mayordomos documentaron en libros de bautismos, matrimonios, inventarios, visitas pastorales,  censos y otros escritos, algunas de las experiencias vividas alrededor de los pueblos de aquella época.

A pesar de su gran relevancia cultural, estos archivos no son fácilmente accesibles para la población que, en parte, ayudó a producirlos. Esta situación se debe a principalmente al complejo proceso de cambio de soberanía de la región de Arica, perteneciente en su pasado colonial y peruano al arzobispado de Arequipa. Luego de que el tratado de Ancón de 1883 abriera la posibilidad de un plebiscito que definiera la soberanía de las regiones de Arica y Tacna, gran parte de los documentos pertenecientes a las parroquias rurales fueron llevados a la sede obispal en Arequipa. El plebiscito nunca llegó a realizarse, el destino de Arica y Tacna fue decidido mediante un arbitrio internacional en 1929, y los documentos históricos quedaron definitivamente en posesión de depósitos documentales en Perú. Algunos documentos de bautismos del siglo XVIII, como también inventarios y libros parroquiales quedaron en el archivo del Obispado de Arica y el Archivo Nacional de Santiago.

Sin embargo, hoy gran parte de los documentos históricos de los templos de Arica y Parinacota se encuentran en custodia del Archivo Arzobispal de Arequipa (AAA) y del Archivo Histórico de Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú (AHL). Se tratan de fondos documentales de inmensa importancia para la historia latinoamericana colonial y republicana, y para solicitar el acceso a ellos en su totalidad es preciso seguir estrictos protocolos de consulta.

El archivo documental que presentamos aquí es producto de un esfuerzo coordinado entre Fundación Altiplano, el Arzobispado de Arequipa y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, en el marco del programa Reforzamiento del Modelo de Gestión de la Ruta de las Misiones, ejecutado entre 2017 y 2019, y tiene como propósito difundir y poner en valor los documentos pertenecientes a los templos andinos de la Ruta de las Misiones. Ellos contienen amplia información relativa a los límites de las jurisdicciones eclesiales de la actual región de Arica y Parinacota, además del detalle de los bienes de las iglesias, todos correspondientes a los siglos XVII al XIX. Las transcripciones fueron realizadas desde copias fotográficas de los archivos originales.